Destacado

Congreso internacional: Jaque a la libertad. 1823 y el fin del Trienio. Cádiz, 31 de mayo-2 de junio / 2023

La memoria del Trienio liberal se ha visto tradicionalmente marcada por su violento final desencadenado por la invasión francesa de 1823 y el desmantelamiento del régimen constitucional. Durante mucho tiempo, los análisis del período se vieron lastrados por una pesada carga de decepción y de fracaso que resultaba de intentar desentrañar las causas que habían llevado al hundimiento de la primera gran experiencia liberal española.

El bicentenario del Trienio ha permitido retomar y revisar muchos de los análisis y plantear estudios nuevos que ya no han fijado su atención en las causas del fracaso sino en la entidad de la experiencia política vivida durante el tiempo que estuvo en vigor el régimen constitucional. El presente congreso se propone dar cuenta de las nuevas perspectivas de estudio sobre el Trienio liberal y ahondar en las líneas de investigación abiertas, dándolas a conocer y poniendo en contacto a los numerosos investigadores que actualmente trabajan en este campo.

Durante dos días y medio, entre el 31 de mayo y el 2 de junio, Cádiz será el lugar de encuentro para presentar y discutir sobre estas investigaciones.

PROGRAMA

Conferencia: La Revolución en el Paraninfo. Historia e Historiografía de la Revolución francesa. Zaragoza, 20 de marzo de 2023, 19:30 h.

La conferencia/mesa redonda girará en torno al libro recientemente publicado
por Prensas de la Universidad de Zaragoza titulado La Revolución francesa. Doscientos años de combates por la historia (2022) y correrá a cargo de dos de los principales especialistas mundiales de la historia de la Revolución francesa: el catedrático de la Università degli Studi di Milano, Antonino de Francesco, especializado en la historiografía de la Revolución francesa y autor de la obra, y  Pierre Serna, también autor de PUZ con un libro sobre los animales en la Revolución francesa (Como animales, 2019), catedrático de París I, Panthéon Sorbonne y director del Instituto de Historia de la Revolución francesa.

La sesión tendrá lugar en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza el lunes
20 de marzo de 2023 a las 19:30
de la tarde en el Aula Magna. La
entrada es libre.

Hispania Nova, n.º 21 (2023). Dossier «¡Muera la Constitución! Restauración, realismo y antiliberalismo en el Atlántico hispano (1820-1833)». Coordinado por Álvaro París.

En el bicentenario de la segunda restauración absolutista (1823-1833) el dossier aborda la reacción antiliberal desde una perspectiva comparativa y transatlántica, a través de un diálogo entre la España peninsular e Hispanoamérica. Las divisiones en el seno del realismo, la dimensión popular de la movilización antiliberal, las lecturas contrarrevolucionarias de las Independencias americanas o las motivaciones de los combatientes, nos invitan a revisar las lecturas tradicionales de un periodo tan cargado de prejuicios como desafiante para la investigación.

Índice 

Álvaro París (Universidad de Salamanca), Presentación

Gonzalo Butrón Prida (Universidad de Cádiz), Franceses, ultras y moderados: pulsos y tensiones en los inicios de la segunda restauración absolutista española (1823-1824).
Álvaro París (Universidad de Salamanca), La Década Ominosa ante el bicentenario: nuevas miradas sobre la segunda restauración absolutista en España (1823-1833).
Ane Miren Pablos y Andoni Artola (Universidad del País Vasco), Relaciones jerárquicas y protesta popular. La oposición al sistema constitucional en Vizcaya (1820-1825)
Andrea Rodríguez Tapia (Sciences Po, campus de Poitiers), «Mitigar los males que la revolución en la Península había causado en América»: los gobiernos absolutistas y las provincias de ultramar en 1823
Josep Escrig Rosa (Universidad de Salamanca), «Por la religión y el emperador, la muerte». Politización contrarrevolucionaria e independencia (México, 1820-1823)
Marisa Davio (Instituto Superior de Estudios Sociales – CONICET), Alternativas y posicionamientos en torno a la guerra entre patriotas y realistas en el espacio andino. El caso del capitán Juan Antonio Acuña (1819-1821)

Coloquio: La dimensión popular de la política: el patriotismo. Zaragoza 2 y 3 de noviembre/2022

La dimensión popular de la política: el patriotismo (siglos XVIII y XIX)

Uno de los fenómenos políticos que adquirió centralidad en Europa y América tras la experiencia de la Revolución francesa fue el patriotismo. Tradicionalmente el foco de los historiadores se ha dirigido a los efectos de la movilización patriótica vinculada a las filas revolucionarias y a la construcción de un sentimiento de nación en relación a una nueva concepción de la política. En fechas más recientes se ha llamado la atención sobre el hecho de que esa movilización patriótica no se detiene en el campo de la Revolución y el liberalismo, sino que invade con fuerza el terreno de las monarquías absolutas y de la contrarrevolución, ya fuera por respuesta o por su capacidad de adaptar sus resortes de poder a las nuevas condiciones. Sea como fuere, el patriotismo se convierte en el tránsito al mundo contemporáneo en uno de los principales vectores de movilización que explican la configuración del espacio político de finales del siglo xviii y durante todo el siglo xix. El coloquio se propone explorar la génesis de este proceso de identificación entre individuo y espacio político desde distintas perspectivas, tanto nacionales como a la luz de diversas culturas políticas privilegiando la perspectiva popular de este fenómeno.

PROGRAMA

Congreso internacional: EL TRIENIO LIBERAL doscientos años después. Madrid, 31 de mayo, 1 y 2 de junio/2022

Directores
MANUEL CHUST, Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Jaume I de Castellón.
IGNACIO FERNÁNDEZ SARASOLA, Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Oviedo.

PROGRAMA

MARTES 31 DE MAYO
INAUGURACIÓN INSTITUCIONAL
16:00 h.
INAUGURACIÓN:
• PRESIDENTE DEL SENADO.
• MINISTRO DE LA PRESIDENCIA, RELACIONES CON LAS CORTES
Y MEMORIA DEMOCRÁTICA.
16:30 – 17:30 h.
CONFERENCIA INAUGURAL: EMILIO LA PARRA
Catedrático de la Universidad de Alicante.
Premio Comillas por su biografía de Fernando VII.
“El Trienio Liberal, impulso plural para la construcción de un sistema nuevo”.

Bloque 1. EL TRIENIO LIBERAL. CONSTITUCIÓN, DERECHOS, LIBERTADES
18:00 – 19:30 h.
El Trienio supuso la puesta en marcha de la Constitución de Cádiz, por
primera vez en toda su extensión, inaugurando en España un régimen
constitucional, de división de poderes y garantía de derechos.
MODERADOR: FÉLIX BOLAÑOS
Ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática.
PEDRO RÚJULA
Universidad de Zaragoza.
“El Trienio Liberal y el aprendizaje de la política”.
ROBERTO LUIS BLANCO VALDÉS
Universidad de Santiago de Compostela.
“Monarquía constitucional y monarquía parlamentaria durante el Trienio Liberal”.
MARÍA LUISA BALAGUER CALLEJÓN
Universidad de Málaga. Magistrada del Tribunal Constitucional.
“La evolución de los derechos y libertades hasta el constitucionalismo actual”.

MIÉRCOLES 1 DE JUNIO
Bloque 2. LOS ECOS DEL TRIENIO LIBERAL
9:00 – 11:00 h.
La proclamación de la Constitución doceañista en 1820 y su puesta en vigor,
tuvo notables repercusiones en Europa y en América, provocando la puesta
en marcha de procesos revolucionarios liberales en ambos continentes.
Y todo ello en un contexto contrarrevolucionario impuesto por el sistema
del Congreso de Viena y la Santa Alianza.

MODERADOR: LUIS GARCÍA MONTERO
Escritor y crítico literario. Catedrático de la Universidad de Granada.
MARIANA TERÁN FUENTES
Universidad Autónoma de Zacatecas/ Academia de la Historia de México.
“Entre la independencia y la revolución: El Trienio Liberal en Nueva España
en su tránsito a México“.
JUAN MARCHENA FERNÁNDEZ
Universidad Pablo de Olavide.
“El Trienio Liberal en los Andes: mucha guerra, poca revolución”.
ROSARIO DE LA TORRE DEL RÍO
Universidad Complutense de Madrid.
“El sistema internacional bajo el impacto de la revolución española de 1820”.
FERNANDO DE SOUSA
Universidad de Porto/Instituto CEPESE.

Bloque 3. PARLAMENTARISMO, MOVILIZACIÓN POPULAR
Y CONTRARREVOLUCIÓN
11:00 – 12:30 h.
La actividad parlamentaria del Trienio fue uno de los aspectos esenciales
del periodo cuyos decretos impactaron en el derribo del Antiguo Régimen.
Además, esta politización también se trasladó especialmente en las zonas
urbanas y tuvo resistencias en el ámbito rural.
MODERADOR: RAFAEL SIMANCAS
Secretario de Estado de Relaciones con las Cortes y Asuntos Constitucionales.
MARÍA ANTONIA PEÑA
Universidad de Huelva.
“La representación parlamentaria y el proceso electoral”.
GONZALO BUTRÓN PRIDA
Universidad de Cádiz.
“La contrarrevolución: del proyecto de cámaras al triunfo del inmovilismo”.
JORDI ROCA VERNET
Universidad de Barcelona.
“Movilizar al pueblo para preservar la revolución liberal: sociedades
patrióticas y milicia nacional”.

Bloque 4. LOS ROSTROS DEL TRIENIO
12:45 – 14:15 h.
Tres protagonistas del Trienio con tres formaciones distintas (militar,
economista y político), pero una idéntica defensa del
constitucionalismo: Rafael del Riego, José Canga Argüelles y Antonio
Alcalá Galiano.

MODERADOR: EMILIO LA PARRA
Catedrático de la Universidad de Alicante.
CLARA ÁLVAREZ ALONSO
Universidad Autónoma de Madrid.
“Rafael del Riego, o la defensa de la Constitución”.
CARMEN GARCÍA MONERRIS
Universidad de València.
“José Canga Argüelles: el ilustrado que diseñó la hacienda liberal”.
RAQUEL SÁNCHEZ
Universidad Complutense.
“Antonio Alcalá Galiano: el Trienio Liberal desde dentro”.

Bloque 5. LOS EMBATES DE LA POLÍTICA RELIGIOSA, DESAMORTIZACIÓN,
MASONERÍA Y COMUNERÍA

16:00 – 17:30h.
Los decretos desamortizadores eclesiásticos y desvinculadores fueron
uno de los protagonistas del Trienio, así como la actividad clandestina de
las sociedades secretas y sus actividades que, en parte, radicalizaron el
proceso revolucionario liberal.
MODERADOR: FERNANDO MARTÍNEZ LÓPEZ
Secretario de Estado de Memoria Democrática.
MANUEL GONZÁLEZ DE MOLINA
Universidad Pablo de Olavide.
“La Desamortización en tiempos del Trienio Liberal. Nuevas perspectivas
historiográfi cas”.
LUIS P. MARTÍN
Universidad de Pau.
“Masonería y sociabilidades políticas en el trienio”.
PEDRO ÁLVAREZ LÁZARO
Universidad Pontifi cia de Comillas.
“Masonería e Iglesia”.

Bloque 6. VÍAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA VIDA POLÍTICA
17:45 – 19:15 h.
El Trienio abrió cauces de participación política y social como el
reconocimiento de la libertad política de imprenta, la presencia de jurados
populares y el nacimiento de las Sociedades Patrióticas, precedentes de los
partidos políticos.
MODERADOR: IGNACIO FERNÁNDEZ SARASOLA
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Oviedo.
GONZALO CAPELLÁN DE MIGUEL
Universidad de La Rioja.
“Fernando VII o la tiranía. La caricatura como poderoso medio de acción política”.
JOSÉ ANTONIO PÉREZ JUAN
Universidad Miguel Hernández.
“Mecanismos de control de la prensa en el Trienio Liberal”.
LUIS FERNÁNDEZ TORRES
Universidad del País Vasco.
“Formas de organización política durante el Trienio Liberal.
Sociedades Patrióticas y partidos políticos”.
CELSO ALMUIÑA
Universidad de Valladolid.
“Orígenes del liberalismo en España. Instrumentos de participación
y formación de la opinión pública”.

JUEVES 2 DE JUNIO
LOS DEBATES DEL PROYECTO REFORMISTA DEL TRIENIO

Uno de las medidas más importantes fue la división provincial de enero de 1822. Tras esta, la península se conformó en una estructura de 52
provincias con sus consiguientes diputaciones provinciales que tendrán
competencias en justicia, hacienda, reclutamiento militar, sanidad y
educación.

Bloque 1. TERRITORIO, DIPUTACIONES Y AYUNTAMIENTOS
10:00 – 11:30 h.
MODERADOR: ALFREDO GONZÁLEZ GÓMEZ
Secretario de Estado de Política Territorial.
PONENTE: FRANCISCO CARANTOÑA
Universidad de León.
INVITADOS:
ABEL CABALLERO, Alcalde de Vigo y Presidente de la FEMP.
JOSÉ PASCUAL MARTÍ GARCÍA, Presidente de la Diputación de Castellón.
NURIA MARÍN MARTINEZ. Alcaldesa de Hospitalet de Llobregat y Presidenta
de la Diputación de Barcelona.

Bloque 2. LIBERTAD DE PRENSA
12:00 – 13:30 h.
Una de las herencias más sobresalientes del Trienio fue la instauración en la
práctica de la libertad política de imprenta que la Constitución de Cádiz había
reconocido. Con ella comenzó la senda de las libertades comunicativas en
España.
MODERADOR: PEDRO J. RAMÍREZ
Director de El Español.
PONENTE: BEATRIZ SÁNCHEZ HITA
Universidad de Cádiz.
INVITADOS:
MONTSERRAT BOIX, Radio Televisión Española.
CARMEN JUAN, Onda Cero.
JESÚS MARAÑA, Infolibre.

Bloque 3. GÉNERO, LA LUCHA POR LA IGUALDAD
16:00 – 17:30h.
La participación a niveles sociales y políticos de la mujer, ha sido uno
de los temas oscurecidos por la historiografía. Las nuevas propuestas
metodológicas y los nuevos estudios están dando luz a este tema central de
los orígenes constitucionales de España.
MODERADORA: CARMEN CALVO.
Presidenta de la Comisión de igualdad del Congreso de los Diputados.
PONENTE:
ELENA FERNÁNDEZ
Universidad de Barcelona.
INVITADOS:
BLANCA HERNÁNDEZ OLIVER, Letrada de las Cortes. Ex-Delegada de
Gobierno en Violencia de Género.
CLAUDIA ROSAS LAURO, Pontifi cia Universidad Católica de Perú.
MARÍA CRUZ ROMEO, Universidad de Valencia.

Bloque 4. LA EDUCACIÓN CONSTITUCIONAL
18:00 – 19:30 h.
La Constitución de Cádiz proyectaba la formación cívica del
ciudadano, formándolo en los valores que su articulado reconocía. Una
educación constitucional que en el Trienio se puso en práctica.
MODERADOR: JOSÉ MANUEL RODRÍGUEZ URIBES, Embajador
permanente de España ante la UNESCO
PONENTE:
PILAR GARCÍA TROBAT
Universidad de València.
INVITADOS:
MERCEDES CABRERA, Universidad Complutense.
PILAR BILLARÍN DOMINGO, Universidad de Granada.
OLEGARIO NEGRÍN FAJARDO, UNED.

CLAUSURA
19:30 h.
LECTURA DE CONCLUSIONES Y CLAUSURA
MANUEL CHUST
IGNACIO FERNÁNDEZ SARASOLA
Directores del Congreso.
FERNANDO MARTÍNEZ LÓPEZ
Secretario de Estado de Memoria Democrática.

Congreso Internacional: Cuando todo está perdido: reacciones ante la derrota en Europa y América entre el Trienio y Restauración. Cádiz, 21 y 22/septiembre/2022

AVANCE DE PROGRAMA

Miércoles 21 de septiembre (sesión de mañana)
12:00-14:00 Presentación del proyecto Andalucía y la política americana del Trienio Liberal, 1820-1823 en Miércoles de Letras (Facultad de Filosofía y Letras)
Miércoles 21 de septiembre (sesión de tarde)
16:30 Ivana Frasquet Miguel (Universidad de Valencia): Un trienio americano.
Las independencias en la década de 1820
17:00 Agustín Sánchez Andrés y Marco Antonio Landavazo (Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo): La búsqueda de una separación
consensuada. Negociaciones, prensa y opinión pública durante el Imperio y el
Gobierno Provisional, 1821-1824
17:30 Josep Escrig Rosa (Universidad de Zaragoza): Visiones apocalípticas de
inspiración antiliberal en el México de 1821
18:00 Alberto Cañas de Pablos (Universidad de Alicante): Liberales dei Due
Mondi. Soldados italianos entre Europa y América en la era de las independencias
18:30 Debate y conclusiones

Jueves 22 de septiembre (sesión de mañana)
10:00 Comunicaciones
Pausa
11:30 Alicia Laspra Rodríguez (Universidad de Oviedo): La esperanza frustrada:
el Reino Unido
12:00 Gonzalo Butrón Prida (Universidad de Cádiz): Francia, el absolutismo
restaurado y el espejismo de la “pacificación” (1823-24)
12:30 Álvaro París Martín (Universidad de Zaragoza): Reintegrar al vencido: el
retorno de Joaquín de la Pezuela
13:30 Sesión de conclusiones (Relator: Agustín Coletes Blanco, Universidad de
Oviedo)
Jueves 22 de septiembre (sesión de tarde)
16:30 Reunión proyecto
Organiza: Proyecto Andalucía y la política americana del Trienio Liberal,
1820-1823 (P20-01305, Junta de Andalucía)

Colaboran: Instituto de Investigación en Estudios del Mundo Hispánico
(UCA), Departamento de Historia Moderna, Contemporánea, de
América y del Arte (UCA) y Proyecto EURICAR’20 (GIA OLE-6)
Comité organizador: Mª del Mar Barrientos Márquez (UCA), Gonzalo
Butrón Prida (UCA), Marta Fernández Peña (UHU), Lola Lozano Salado
(UCA), José Saldaña Fernández (US) y Agustín Sánchez Andrés
(UMSNH)

PRIMERA CIRCULAR:

PROGRAMA DEL CONGRESO

Coloquio: La dimensión popular de la política: la guerra (s. XIX). Zaragoza, 3 y 4 de noviembre, 2021

La Revolución francesa provocó en las monarquías europeas una fragmentación de los bloques fundamentales de consenso preexistentes. La consecuencia inmediata fue la irrupción de la guerra en el panorama de la política y la inmediata incorporación de las clases populares a los combates. Las armas y la política marcharían de la mano a partir de este momento, iniciándose el más intenso y eficaz de los aprendizajes posibles, el de la experiencia. A partir de la Revolución la política se extendió por amplias capas de la sociedad a través del uso de las armas. Tanto es así, que difícilmente se comprenderían estas nuevas competencias si no hubieran estado vinculadas a la necesidad de participación popular armada. No es de extrañar, entonces, que se abra un complejo entramado de formas de participación política a través de las armas.
En este coloquio se trata, de abordar la incorporación de las clases populares a la guerra, pero también, la formación de milicias que operaron tanto en tiempos de guerra como de paz, lo que hizo que sus integrantes percibieran su nueva relevancia política en relación a la posesión de armas. Al mismo tiempo, la experiencia de componer unidades armadas, se articulará en amplias dinámicas de enfrentamiento que elimina los espacios neutrales y que arrastra a la población a la primera línea de combate.
Guerras nacionales, guerras de independencia europeas y americanas y, sobre todo, guerras civiles que extienden su influencia a lo largo de amplios períodos de tiempo poniendo de manifiesto la debilidad de los actores institucionales. Todo ello compone un amplio panorama de politización por medio de las armas que hacen del período estudiado una indisoluble combinación de política y violencia.

Programa